sábado, 24 de agosto de 2013

CORTAZAR JULIO

“La Señorita Cora” de Julio Cortazar


Pablo, un adolescente de 15 años, es internado en una clínica por padecer apendicitis. La madre quiso atenderlo personalmente y quedarse con él, pero no se lo permitieron. Así que, como es una madre sobre protectora, le explicó a una de las enfermeras que iban a atender a Pablo de cómo debía cuidarlo, pero se lo explicó de una manera por la cual la enfermera se sintió rebajada. Pablo estaba muy avergonzado por culpa de su madre y supone que la enfermera le va a tener bronca por culpa de las acusaciones de su madre. 
A Pablo le pareció que la enfermera era simpática, joven y linda, podríamos decir que empezó a sentirse atraído por ella. Pablo siguió pensando que la enfermera lo trataba de forma indiferente y como a un chiquilín por culpa de su madre. El se portaba tímidamente con la enfermera ya que cada vez que lo miraba, le hablaba o le pedía algo, él se ponía colorado o le daban ganas de llorar. Pablo deseaba saber el nombre de la enfermera, que luego gracias a la enfermera de la mañana se enteró que era Cora. 
Pablo pensaba que su madre era exagerada ya que no entendía que una operación de apéndice es una tontería a su edad, y él estaba seguro que iba a salir todo bien, aunque Cora lo notaba medio asustado. La enfermera Cora se burló de Pablo tratándolo como a un chiquilín y no le permitía llamarla por su nombre sino que debía llamarla señorita Cora, y esto a Pablo le dolía porque pensaba que todo era producto del problema que habían tenido su mamá y la enfermera. 
La operación de apéndice de Pablo duró mucho tiempo y eso significó que hubo alguna complicación y Marcial, el anestesista y novio de Cora, descubre que hay algún problema con Pablo ya que le costó salir de la anestesia. Luego de salir de la anestesia, Pablo durmió la mayor parte del tiempo y empezó a sentir que la enfermera Cora ya no le tenía rencor ya que mientras él estaba en shock, cuidaba de que no se saque el vendaje, le pasaba un hielo por la boca y le ponía colonia en el pelo y la frente. Pero Pablo sigue deseando que la enfermera le pida perdón y lo deje llamarla solo Cora. 
Cora ve a Pablo como un chiquilín y un tonto, y siente que no tiene buena suerte ya que prefiere estar con un adulto antes de estar con un chico como él considerando que Pablo se iba a quedar más tiempo de lo previsto internado, a pesar de que el se sentía mejor. Una noche cuando Cora va a tomarle la temperatura, ve que Pablo tenía fiebre muy alta y a raíz de esto lo operaron de nuevo. Luego de la operación, el Dr. Suárez, médico cirujano que operó a Pablo, le propuso a Cora ser relevada por otra enfermera, pero ella no quiso porque quería seguir cuidándolo. Pablo continuó desmejorado y cada tanto seguía vomitando. En una de estas ocasiones mientras Cora lo atiende le pide que la llame Cora (el deseo de Pablo) y que sean amigos, pero Pablo le responde “señorita Cora” de forma ofendida. Al rato, Pablo no le contesta más y, por lo que se da a entender en la historia, fallece.
 



En el cuento "Lejana" lo que vemos no es tan sólo la división de la persona en normalidad - anormalidad sino también el tratamiento casi psicoanalítico de un personaje esquizofrénico. El grupo que se vendría a conformar sería la reunión de las dos partes en un solo personaje; la fusión es tan intensa que al final el narrador ya no es la misma Alina Reyes de todo el relato sino es la voz de la ‘otra’, una manifestación de ella misma. Desde el comienzo se ve una fusión inexplicable de dos personas, o una división inexplicable de una sola. El autor y la misma Alina Reyes hacen que el lector se pregunte si la mendiga es ella misma, ya que ésta siente el sufrimiento de la indigente, es penetrada por el dolor físico como los golpes y el frío. Es una ambigüedad que se expresa claramente hasta en la misma narrativa de la protagonista: "Porque a mí, la lejana, no la quieren." Aquí el uso de la primera persona y de la tercera persona en singular como pronombres en una misma frase denota esa dicotomía. Alina Reyes es el pasaje de una interioridad reservada y que en un momento dado al pasar el puente se exterioriza irracionalmente. En el momento de esa exteriorización las dos partes se unen y se vuelven a dividir de una manera imperceptible, y de esta nueva división surge una especie de traspaso del ser, en el que Alina se convierte en la mendiga.

B Y C


DIFERENCIAS ENTRE BORGES Y CORTÁZAR....
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar pertenecen ambos al mismo género fantástico, aun así sería una aberración afirmar que se mueven por la misma fantasía, pues delatan sus obras la generalización, por tanto, reducción, de lo que significa género fantástico.
Por parte de Cortázar sería así: género fantástico psicológico minimalista con destellos e realismo mágico.
La manera de tratar a sus personajes, es espacio-temporal en que se sitúan sus cuentos, la relación que establecen con el lector, la disimilitud que hay entre ellos en el entendimiento del género fantástico y su posición frente a la literatura serán los temas principales.
Ni Cortázar ni Borges convergieron ni en lo político ni en su estilo literario. Cortázar jugaba con el lenguaje, como un niño con la tiza de una rayuela. Borges cultivaba el adjetivo certero en la frase quimérica, breve, erudita.
“Borges se remite a los arquetipos de la fantasía, al acervo universal de leyendas, a las fábulas fundadores de todo relato, al gran museo de los modelos del cuento literario”,
“Cortázar representa lo fantástico psicológico, las fisuras de lo normal /natural que permiten dimensiones ocultas”.
No en vano, en muchos de sus relatos, Cortázar nos ubica en la cotidianidad para enviarnos hacia una frontera insólita. Los personajes  cortazarianos serían algo así como nuestros semejantes, vecinos, amigos, protagonistas que podríamos ser –incluso- nosotros mismos.

En Borges, no. Borges alude a lo prodigioso, a espacios como los laberintos o el ajedrez, a libros apócrifos o a Las mil y una noches, a la cábala, a lo sagrado, a la filosofía o a sí mismo (Yo, Borges). No hay más que releer, por ejemplo, su cuento El jardín de senderos que se bifurcan.

jueves, 15 de agosto de 2013

BORGES JORGE LUIS

BORGES EN LA LITERATURA
La valoración de la obra de Jorge Luis Borges precisa comprender la visión de mundo que subyace en sus relatos. Sus tópicos recurrentes -carácter ilusorio de la realidad, revelación, orden y caos, anverso y reverso, laberinto, mundo como sueño de Alguien, violencia, coraje, venganza- no sólo son ideas alucinantes que no abandonan la obra literaria borgeana; son imágenes reiteradas en su ficción que apuntan a un conflicto vital profundo. Subyace en la obra de Borges dos grandes interrogantes: 
- ¿Puede el hombre intuir el universo?- ¿Es posible penetrar en el mundo inasible de la verdad?Las posibles soluciones a estas preguntas nos llevan a la comprensión cabal del sentido y significación de las ficciones de Borges.
- Laberinto en cuanto construcción física, espacio-temporal, visual, mnemotécnica, psicológica, onírica, religiosa, existencial, metafísica.
- Del caos al orden, del orden al caos.
- Revelación de un destino en ese momento en que el hombre intuye su propia vida o sabe para siempre quién es.
- Instante que condensa la historia de un hombre.
- Carácter ilusorio de la realidad.
- Idea panteísta de que en todo hombre hay dos hombres: postulación del Otro.
- El mundo como escritura o sueño de Alguien.
- El mundo como una compleja red de causas y efectos: ley de causalidad.
- Violencia y coraje.
- Anverso y reverso de una misma realidad.
- Recuerdo y olvido.
Estos temas son tratados por el narrador con un propósito -que podríamos denominar subversivo- que le permite generar un espacio narrativo en que resalta la adjetivación insólita, las perífrasis enigmática, el laberinto lingüístico, la ruptura témporo-espacial, la imagen destinada a poner en duda o a tornar ambigua la realidad en su estabilidad o en su recto sentido. 
Estos temas son tratados por el narrador con un propósito -que podríamos denominar subversivo- que le permite generar un espacio narrativo en que resalta la adjetivación insólita, las perífrasis enigmática, el laberinto lingüístico, la ruptura témporo-espacial, la imagen destinada a poner en duda o a tornar ambigua la realidad en su estabilidad o en su recto sentido. 
Borges fue leído por la generación del boom latinoamericano. En la aparición de los grandes libros de este género ya el escritor bonaerense contaba con una cantidad memorable de textos publicados. Recordemos el prologo hecho por Borges en su colección de la Biblioteca personal a un libro de Cortázar, donde recuerda que ayudó a la publicación la Casa Tomada en una “revista literaria, más o menos secreta”, pero que fue de mucha ayuda para los primeros pasos como escritor de Julio Cortázar. Ya desde Paris, en Rayuela (capitulo 60), Cortázar en la voz del personaje Morelli hace una lista de acknowledgments o temas importantes y nombra a Borges. Luego en Vuelta al día en ochenta mundos, le dedica un poema memorable.
Borges fue leído por la generación del boom latinoamericano. En la aparición de los grandes libros de este género ya el escritor bonaerense contaba con una cantidad memorable de textos publicados. Recordemos el prologo hecho por Borges en su colección de la Biblioteca personal a un libro de Cortázar, donde recuerda que ayudó a la publicación la Casa Tomada en una “revista literaria, más o menos secreta”, pero que fue de mucha ayuda para los primeros pasos como escritor de Julio Cortázar. Ya desde Paris, en Rayuela (capitulo 60), Cortázar en la voz del personaje Morelli hace una lista de acknowledgments o temas importantes y nombra a Borges. Luego en Vuelta al día en ochenta mundos, le dedica un poema memorable.
Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 

También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.

Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.
Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 


También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.
Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.



Entre los temas recurrentes borgeanos, destaquemos:

BORGES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Al hablar de Borges, se habla en realidad de la literatura hispanoamericana de todo el siglo **. Es decir, la obra de Borges no se deja encasillar en un movimiento particular, ni es representativo de un solo período. Si se habla de las vanguardias en las primeras décadas del siglo **, se menciona a Borges, si se trata de la nueva narrativa hispanoamericana que rompe con el realismo tradicional, el nombre de Borges es clave, e incluso, al llegar a los años setenta, encontramos a Borges junto a los escritores del “boom”. Aunque Borges en realidad es anterior a aquella generación, el fenómeno del “boom” también produjo un renovado interés internacional por su obra. Se podría decir, entonces, que tanto la vida de Borges, como su obra, abarcan la mayor parte del siglo **.

La importancia de Borges llegó hasta tal punto que fue reconocido en el ámbito de las letras del viejo continente conocido por ser cerrado y estricto, aún más para aquellos que vienen de nuestra parte del mundo. 

CARACTERISTICAS DE LOS CUENTOS DE BORGES


Los cuentos de Borges cumplen con las características del género en cuanto a narración de corta extensión que trata de un solo asunto, en el que el soporte narrativo es la anécdota y con número limitado de personajes capaz de crear una situación.

Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 

También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.

Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.